¿Te imaginas un espacio donde las madres puedan amamantar o extraer leche con total comodidad, privacidad y seguridad, sin interrupciones ni incomodidades? Ese espacio existe, se llaman Cabinas de Lactancia.
Es la solución perfecta para quienes buscan un entorno adecuado para la lactancia materna, especialmente en entornos laborales o públicos donde el espacio es limitado.
En El Salvador, la Ley Amor Convertido en Alimento, impulsada por la primera dama Gabriela de Bukele, regula la instalación de espacios adecuados para la lactancia materna en los centros de trabajo. Para empresas con menos de 25 mujeres trabajadoras o visitantes, la normativa permite una «modalidad flexible», lo que abre la posibilidad de implementar Cabinas de Lactancia como solución práctica y eficiente en empresas con limitaciones de espacio y áreas de alto tráfico como salas de venta o centros comerciales.
¿Qué es una Cabina de Lactancia Materna?
Las Cabinas de Lactancia Materna son espacios compactos, independientes y móviles, diseñados para ofrecer a las madres un entorno seguro, higiénico y cómodo donde puedan amamantar o extraer leche materna con tranquilidad. Son ideales para lugares de alto tráfico y para madres lactantes que visitan el centro de trabajo, brindando un espacio adecuado sin necesidad de modificar la infraestructura existente.
A diferencia de las Salas de Lactancia tradicionales, que suelen requerir un área específica dentro de un edificio, las cabinas pueden ser instaladas casi en cualquier lugar sin necesidad de modificar la infraestructura existente. Estas cabinas son especialmente útiles en lugares con limitaciones de espacio, como centros comerciales, eventos públicos o pequeños negocios.
¿Qué es la modalidad flexible de la Ley Amor Convertido en Alimento?
El Artículo 25 del Reglamento de la Ley Amor Convertido en Alimento establece que las empresas con entre 10 y 25 mujeres trabajadoras o visitantes pueden optar por la modalidad flexible. Esto significa que, en lugar de una sala permanente, pueden disponer de un espacio temporal, adecuado e higiénico para la extracción y conservación de la leche materna.
Las cabinas de lactancia encajan perfectamente dentro de esta modalidad flexible, ya que permiten brindar un ambiente adecuado sin requerir grandes modificaciones en la infraestructura de la empresa.
¿Quiénes pueden optar por la modalidad de Cabinas de Lactancia según la Ley Amor Convertido en Alimento?
Las cabinas de lactancia son una opción viable y legalmente respaldada para aquellas empresas o instituciones donde la implementación de una sala de lactancia permanente no es factible por razones de espacio y recursos. Según el artículo 25 de la Ley Amor Convertido en Alimento, aquellas instituciones donde laboren o sean visitadas entre 10 y 25 mujeres pueden optar por una modalidad flexible.
Las cabinas de lactancia son una solución ideal para:
- Empresas que cuentan con entre 10 y 25 mujeres trabajadoras o visitantes.
- Centros comerciales, plazas, mercados y hoteles que reciben un flujo constante de mujeres en periodo de lactancia.
- Empresas con limitantes de espacio que dificulten la creación de una sala de lactancia fija.
- Instituciones educativas de todos los niveles que buscan cumplir con la normativa sin hacer grandes modificaciones a sus instalaciones.
¿En qué lugares puedo implementar las Cabinas de Lactancia?
La flexibilidad de las cabinas de lactancia permite que se instalen en una gran variedad de entornos, más allá de los centros de trabajo. Algunos de los lugares donde comúnmente se utilizan incluyen:
- Centros comerciales y mercados
- Plazas y espacios públicos
- Instituciones educativas
- Aeropuertos y terminales de transporte
El Aeropuerto Internacional de El Salvador es un ejemplo de implementación exitosa, ya que cuenta con las dos únicas cabinas de lactancia autorizadas en el país. Para las madres en tránsito, encontrar un espacio privado y cómodo para amamantar o extraer leche puede ser un desafío. Estas cabinas ofrecen una solución ideal, permitiéndoles atender a sus bebés con tranquilidad antes de continuar su viaje. Con esta iniciativa, CEPA reafirma su compromiso con el bienestar materno-infantil y el cumplimiento de la normativa vigente.

¿Las cabinas deben estar autorizadas?
Sí, las cabinas de lactancia deben estar autorizadas por el Ministerio de Salud para garantizar que cumplen con los requisitos de comodidad, privacidad y condiciones higiénicas necesarias para su correcto funcionamiento.
Beneficios de implementar una Cabina de Lactancia en tu empresa
Contar con una cabina de lactancia aporta beneficios tanto a las madres lactantes como a las empresas:
- Cumplimiento legal: Facilita el cumplimiento de la Ley Amor Convertido en Alimento sin grandes inversiones en infraestructura.
- Bienestar y productividad: Brinda a las madres trabajadoras un espacio privado y seguro, reduciendo el estrés y mejorando su rendimiento laboral.
- Imagen corporativa: Refuerza el compromiso de la empresa con el bienestar de sus empleadas y visitantes.
- Mayor atracción y retención de talento: Ofrecer un entorno amigable para madres lactantes puede ser un factor diferenciador para atraer talento femenino.
Cumple la Ley, Apoya a las Madres
Las Cabinas de Lactancia representan una solución práctica para las empresas que desean cumplir con la Ley Amor Convertido en Alimento sin modificar su infraestructura. Además de ser espacios higiénicos y cómodos, ofrecen un impacto positivo en el bienestar de las madres y en la imagen corporativa de la empresa.
Otros artículos que te van a interesar:

Sala de Lactancia vs. Cabina de Lactancia: ¿Cuál es la mejor opción para tu empresa?
Descubre si una sala o una cabina de lactancia es la mejor opción para tu empresa según la Ley Amor Convertido en Alimento.

Sala de Lactancia en la UES: Un espacio ejemplar para todas las instituciones públicas y privadas.
En este artículo, te contaremos la historia de esta Sala de Lactancia, cómo surgió y qué la hace tan especial. También descubrirás cómo ha transformado la vida de las madres dentro de la comunidad universitaria, permitiéndoles continuar con la lactancia materna mientras cumplen con sus actividades académicas y laborales.

¿Es obligatorio implementar una Sala de Lactancia en tu empresa en El Salvador?
La Ley Amor Convertido en Alimento exige a algunas empresas contar con Salas de Lactancia. Descubre si tu empresa debe cumplir con esta obligación y cómo hacerlo.

Conoce los 4 Requisitos para Salas de Lactancia en Empresas de El Salvador
Requisitos para Salas de Lactancia en Empresas de El Salvador: cumple la ley y ofrece un espacio seguro y cómodo para tus colaboradoras

Beneficios de la Ley Amor Convertido en Alimento
Descubre cómo la Ley Amor Convertido en Alimento impacta positivamente a las empresas en El Salvador. Implementar una Sala de Lactancia no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que también aporta beneficios que descubrirás en este artículo

¿Qué es la Ley Amor Convertido en Alimento en El Salvador?
Conoce cómo esta ley apoya a las madres y promueve la lactancia materna en entornos laborales en El Salvador.